La presente exposición trata de mostrar los libros de texto que utilizaron los abuelos de nuestros abuelos. Hemos seleccionado una serie de libros de texto de finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.
En estos textos podemos imaginarnos a nuestros abuelos siendo niños y teniendo que estudiar como todos en la escuela, al menos los que pudieron estudiar.
Durante mucho tiempo estos libros estaban menospreciados y olvidados al acabar su uso en las escuelas. Hoy son buscados afanosamente por bibliófilos y bibliotecas que los restauran y los guardan con el cariño de algo que perdura en el tiempo, nos recuerda nuestra niñez y nos da el valor de la formación en las primeras etapas del estudio y la formación.
Durante muchos siglos no hubo una enseñanza reglada ni ordenada. Se usaban los silabarios, el Catón, los catecismos y las cartillas, siendo lo más importante el aprender a leer, escribir y las cuatro operaciones matemáticas básicas.
Con el paso del tiempo se empieza a ordenar la enseñanza a nivel nacional con la creación de escuelas públicas, formación del profesorado y textos para sus alumnos.
Hasta finales del siglo xix prácticamente había pocos libros en manos de los alumnos y en casi todas las aulas se usaba el libro del profesor que leían por turnos los alumnos.
Es a finales del xix y principios del xx cuando los textos escolares comienzan a expandirse entre los alumnos, en parte por una mayor preocupación estatal en formar a sus ciudadanos y en parte por el avance de las artes gráficas que permite una rápida reproducción de los textos y un abaratamiento de los mismos, consiguiendo con ellos llegar a un mayor número de la población estudiantil.
Las materias a estudiar difieren según las épocas y los cursos, pero las podemos resumir en las siguientes que exponemos: matemáticas y aritmética, ciencias físicas y químicas, geografía, gramática, libros de lectura, religiosos y enciclopedias.
Aparte mostramos en la exposición una sección de curiosidades como la escritura pública de la fundación y estatutos de la Escuela Gratuita de Primeras Letras de la Villa de San Román de Cameros en La Rioja fechada en 1817; una hoja periódica de "El Magisterio Valenciano", órgano de la Federación de Maestros de Levante del año 1919; una fotografía de Simón de Agreda, colaborador para la creación de la escuela de San Román de Cameros.
Entrada gratuita.
Libros Alcaná, C/ Marqués de Viana, 52.
28039 Madrid;
Tlf. 91 220 42 63
http://www.libros-antiguos-alcana.com/
info@libros-antiguos-alcana.com